Análisis

  • SIG (GIS)

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación:

    Evaluación participativa: NO

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres: SIG, GIS

    Descripción

    Los sistemas de información geográfica (SIG) fueron desarrollados inicialmente en los años setenta para almacenar y procesar información relacionada con el medio físico. Recientemente, el interés de estas herramientas se ha extendido a la información socioeconómica de modo que se han convertido en medios para juntar todo tipo de datos que puedan ser referidos directa o indirectamente a una localización geográfica. Son usadas ahora en planificación territorial para recoger, juntar, acumular, analizar, exponer y actualizar toda información referenciable territorialmente. Los avances en el desarrollo de los ordenadores, especialmente en el campo de la cartografía asistida por ordenador, ha permitido un gran desarrollo de estos sistemas.  Ha permitido tratar más eficientemente la complejidad del mundo real. Gracias al SIG, esta complejidad puede ser descrita y analizada mediante la combinación de diferentes dimensiones de información: temática, espacial y temporal. En evaluación permite comparar datos considerando su localización. Los mapas producidos son comparaciones visuales muy informativas. Facultad didáctica para la explotación de los datos, fácil de ver los resultados.

     Pasos a seguir

    1. Recogida de datos.
    2. Almacenamiento y gestión de la base de datos geográfica.
    3. Explotación y análisis de los datos.
    By
  • Análisis de regresión

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: No

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    This is a text block. Click the edit button to change this text.

    Descripción

    Herramienta estadística empleada para realizar un cálculo cuantitativo de la influencia de diferentes variables explicativas (intervención pública y factores concurrentes) sobre una variable explicada (un impacto). El análisis de regresión es una herramienta para analizar la causalidad deductiva. Se basa en un modelo lógico explicativo (modelo causal que hay que diseñar) y en una serie de observaciones preliminares. La herramienta se puede usar de varias maneras, según las variables del modelo sean continuos o discretos y sus relaciones sean o no lineales.

    Pasos a seguir

    By
  • Análisis factorial

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: No

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    This is a text block. Click the edit button to change this text.

    Descripción

    Herramienta de análisis estadístico empleado para identificar la correlación dentro de una gran cantidad de datos relacionados (individuos de una encuesta, variables…) y para expresar de manera sencilla en forma de un espacio bi- o tridimensional. La herramienta revela agrupaciones y sugiere relaciones de causa y efecto.  Es una herramienta de análisis de causalidad inductiva. Identifica factores que han podido ampliar o reducir el impacto. Para empezar a analizar una gran cantidad de datos.

    Pasos a seguir

    By
  • Parcelas de demo

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa:

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres: Parcelas de ensayo, Trial Plot or Demonstration Plot

    Bibliografía Recomendada

    Descripción 

    En dar a los implicados de una comunidad información sobre nuevas tecnologías (variedades, insumos, maquinaria) para su actividad. Se logra una retroalimentación de información.

    Pasos a seguir

    1. El facilitador aporta a los implicados de una comunidad información sobre nuevas tecnologías que estos deben aplicar.
    2. Los participantes prueban ellos mismos las tecnologías y van informando al facilitador del desarrollo y las mejoras que van obteniendo. Esta información se puede dar en talleres comunes participativos o bien entregando informes cada cierto tiempo.
    3. El facilitador estudiará los resultados para poder mejorar el rendimiento.
    By
  • Microfiltro

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Descripción

    Es un vínculo del macrofiltro con el Análisis DAFO (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), por lo tanto, es el nexo vital entre estos dos. Permite seleccionar entre una o tres ideas de proyectos que crean factibles y rentables desde su punto de vista personal aplicando los parámetros del microfiltro que se sugieren. Los participantes aplican sus conocimientos sobres diferentes factores ambientales de acuerdo con sus ideas de proyectos. Aporta calidad al proceso de selección al agregar diferentes parámetros relacionados con criterios económicos (mercado, capacidades, tecnología, etc.).

    Pasos a seguir

    1. Los participantes se organizan en cuatro grupos de igual tamaño y se les explica el sistema de puntuación (se puede ver en el ejemplo).
    2. Se pide a todos los participantes que identifiquen un proyecto que crean factible para ellos, como grupo. Se Distribuyen cuatro paneles en la pizarra con los cuadros de “microfiltro”.
    3. Se invita a los participantes a escuchar el resto de las presentaciones de proyectos para que hagan sus críticas en base a sus propios criterios.
    4. Se filtran los proyectos que se han identificado durante el ejercicio del “macrofiltro” como los más interesantes.
    5. Se invita a algunos participantes (voluntarios) a leer los resultados de puntuación de sus diferentes ideas de proyectos.
    6. Explicar que el próximo paso se definirán finalmente los proyectos con más alta puntuación, es decir, los más prometedores.
    7. •Conducirles al análisis DAFO.
    By
  • Macrofiltro

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Es un primer filtro de selección que suele ir a continuación de una lluvia de ideas. Sirve para filtrar por un embudo las ideas hasta elegir  alrededor de 10. Se suele hacer cuando hay muchas ideas generadas. Con la ayuda de algunos criterios básicos, las ideas personales más prometedoras se seleccionan. Si hay varias ideas de proyectos es necesario para llegar al análisis DAFO. Ayuda a filtran las ideas de proyectos que se han generado anteriormente. Es un primer paso para conocer los criterios básicos para la selección de ideas de proyectos en el siguiente  proceso del micro filtro.

    Pasos a seguir

    1. Todas las ideas de de  proyectos generados deben exhibirse en las paredes del aula. Cada participante elige 10 según sus consideraciones.
    2. Animar a los participantes a que consideren también otras ideas de proyectos que nos sean las que están colocadas en las paredes. Explicar que habrá un proceso de selección más sofisticado en el siguiente paso.
    3. Mostrar el modelo de embudo. Se puede ver en el ejemplo.
    By
  • Diamante de Porter

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    This is a text block. Click the edit button to change this text.

    Descripción

    Es una explicación visual de la competitividad entre empresas en una comunidad. El Diamante de la Competitividad es basado en un concepto desarrollado por Michael Porter. Permite realizar un diagnóstico rápido de la economía local y de sus subsectores.

    Pasos a seguir

    1. Se recomienda identificar ventajas y desventajas competitivas de:
    2. Sub-sectores y empresas de la economía local.
    3. Proveedores de insumos y de servicios: transporte, inmobiliario, comunicaciones, seguros, oferta de servicios a la medida de la demanda diferenciada por género, etc.
    4. Instituciones de apoyo: oferta de capacitación, tecnología, finanzas que considera la demanda diferenciada por género, infraestructura, localización, terreno.
    5. Condiciones de la demanda: sofisticada, inusual, pionera, innovadora.
    6. Pedir a los participantes que escriban en tarjetas sus observaciones para los cuatro ángulos del diamante o 5 fuerzas.
    7. Pedir a los(as) participantes que escriban en tarjetas sus observaciones sobre los puntos fuertes y débiles del tejido empresarial local, de las industrias de apoyo/servicios, de las instituciones de fomento, de las condiciones de la demanda.
    8. Ubicar las tarjetas en la forma indicada en el diamante para poder tener una visualización de las ventajas y desventajas competitivas.
    By
  • Prácticas de Manejo

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    This is a text block. Click the edit button to change this text.

    Descripción

    La Caracterización de Prácticas de Manejo es una representación gráfica donde se exponen los métodos utilizados por los miembros de una comunidad. Permite identificar las distintas prácticas de manejo de los agricultores. También sirve para analizar la sostenibilidad de dichas prácticas.

    Pasos a seguir

    1. El facilitador propone los aspectos a analizar con el grupo de participantes. Estos participantes son informantes con experiencia en el tema que se va a tratar, preferiblemente de distintos estratos de la comunidad.
    2. Pedir a los participantes identificar gráficamente las prácticas existentes en la comunidad.
    3. Usar preguntas abiertas para obtener más información, saber quién realiza un manejo y por qué lo hacen.
    4. Para cada práctica, se va a tener un cierto número de ideas en cuanto a su razón de ser y las condiciones que las determinan. Deben ser revisadas, clasificadas si necesario (p. ej.: factores naturales, factores económicos, etc), y priorizadas si son numerosas. Un análisis de relación de problemas y causas puede ser necesario.
    5. Las diferentes prácticas identificadas pueden ser analizadas en términos de su sostenibilidad (económica, ambiental), para ver si constituyen problemas o soluciones para el desarrollo.
    By
  • Árbol de problemas

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    This is a text block. Click the edit button to change this text.

    Descripción

    Es la representación de los problemas y sus síntomas tomando la forma característica de un árbol. Permite Identificar los síntomas de un problema y relacionarlos   con el análisis de sus causas inmediatas y sus causas profundas. Se colocan en el árbol teniendo en cuenta las frases ya recogidas en el trabajo de campo anterior, y se pueden completar también con las aportaciones de quienes acudan a los talleres.

    Pasos a seguir

    Para poder desarrollar esta técnica podemos hacer pequeños grupos y con la ayuda de la representación de un árbol.Cada grupo intentará identificar un problema central (en torno al tema del proceso) y a partir del mismo ver cuáles son los síntomas que hacen visible tal problema en la comunidad, y posteriormente las causas más inmediatas y las causas más profundas del mismo.

    By
  • A.Organizacional/PIL

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: No

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    This is a text block. Click the edit button to change this text.

    Descripción

    Sirve para la visualización por medio de un Diagrama de Venn (Relaciones de intersección) en las relaciones y categorización de los actores. Permite categorizarlos  en base a las relaciones de poder y la posición que estos tienen en la cadena de acuerdo a tres variables: su poder en la cadena, sus intereses y su legitimidad. Es útil para analizar la posición de los negocios manejados en una sociedad. Permite implementar mejoras en sus relaciones y dar seguimiento a las mismas

     Pasos a seguir

    1. Explicar brevemente el grafico a construir. Cada uno de los círculos tiene asignada una categoría. Se explica que se va a graficar las relaciones en tres aspectos, Poder (P), Interés (I) y Legalidad (L) desde el punto de vista de participación en la cadena. Se hace un análisis previo sobre los actores en relación a estas categorías.

    2. Se asigna un círculo para cada una de las categorías PIL.

    3. Ubicar a los actores de los diversos eslabones que participan en la cadena conforme el análisis realizado. Mientras más cerca estén del centro donde convergen los tres círculos su fortaleza es mayor, pues indica el poder, interés y legalidad en la cadena.

    4. El mapeo de insumo de actores se recomienda usarlo como insumo para la implementación de la herramienta y analizar la categoría de sus relaciones

    5. Se procede a ubicar a los actores en los círculos conforme la decisión del grupo

    By
Ir a la barra de herramientas