-
Análisis DAFO
inFase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Global
Técnica participativa: No
Grado de Complejidad: Medio
Otros Nombres: FODA, SWOT
Bibliografía Recomendada
Descripción
Se realiza previamente a la evaluación para la validación de objetivos que se esperan alcanzar y elección de la estrategia de intervención más apropiada, aunque también puede usarse para evaluar una estrategia que ha sido ya establecida o ejecutada. Se crea una matriz (DAFO, Debilidades- Amenazas-Fortalezas-Oportunidades) donde se representan y analizan las debilidades internas y las amenazas externas, que son los aspectos desfavorables, y por otro lado las fortalezas internas y las oportunidades externas que son los aspectos favorables del proyecto. Permite realizar una evaluación “ex-ante” de las principales alternativas priorizadas, para tratar de comparar ventajas e inconvenientes, prever
Pasos a seguir
- Crear la matriz DAFO: Recopilando las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
- Crear la matriz de Estrategias: Se procede a crear las estrategias que harán frente a todos los problemas detectados,
- Estrategias de Supervivencia (debilidades + amenazas):
- Estrategias Adaptativas (debilidades + oportunidades):
- Estrategias Defensivas (fortalezas + amenazas):
- Estrategias Ofensivas (fortalezas + oportunidades):
-
Marco lógico
inFase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica:
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres: Logical Framework
Bibliografía Recomendada
Descripción
Sirve para estructurar la lógica de una intervención a través de relaciones de causalidad (graduación de objetivos, condiciones y riesgos para el éxito, recursos, productos-resultados-impactos y objetivos…). Se basa en una presentación matriz de la intervención.
Con su lógica vertical (3 niveles internos y un cuarto (aim) que lo liga a un programa o política más amplio fuera de la esfera de gestión): recursos (inputs) – productos (outputs) – objetivos o impactos específicos (goals) – objetivos o impactos globales (aim); y con su lógica horizontal que identifica y describe lo que se produce a cada nivel: indicadores de éxito verificables y fuentes de verificación.
Se emplea a menudo en desarrollo. Se adapta mal a la evaluación de programas complejos por su excesiva simplificación. Es muy útil para la evaluación ex-ante de intervenciones sencillas o como complemento a otras herramientas en otro tipo de evaluaciones. Permite: Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto; Identificar las necesidades de información; Definir claramente los elementos clave de un proyecto; Analizar el entorno del proyecto desde el inicio;Facilitar la comunicación entre las partes implicadas;Identificar cómo habría que medir el éxito o el fracaso del proyecto.
La técnica debe ser usada con la participación de la gente implicada en la intervención (fases intermedias de reflexión colectiva).
Pasos a seguir
1.Análisis del contexto (los problemas a resolver)
El punto de partida de la determinación de objetivos es la identificación y priorización de problemas.
2.Análisis de objetivos
Un proyecto se define en función de un fin u objetivo superior, el cual se puede lograr mediante la combinación de propósitos u objetivos específicos.
Determinación del objetivo superior. Lógicamente, es la respuesta a lo que se identificó como problema central.
Determinación de los objetivos específicos. Pueden ser una respuesta a las causas principales de nuestro problema central
3.Análisis de la lógica de intervención
Cada objetivo específico se cumple a través de una serie de productos o resultados. Para lograr cada resultado, necesitamos cumplir ciertas acciones y/o obtener ciertos insumos.
- Determinación de los resultados. Estos son a su turno, los logros necesarios y suficientes para asegurar que se cumpla cada uno de los objetivos específicos (ver ilustración).
- Determinación de las actividades e insumos. Aquí debemos listar, todo lo que el proyecto deberá hacer para asegurar los resultados (ver ilustración).
La base del marco lógico es la coherencia: es fundamental, asegurarse que no hay ningún fallo lógico, en el sentido de que la realización de lo que pusimos a cada nivel asegura el logro del nivel superior.
La matriz de marco lógico normalmente incluye los indicadores verificables y los medios para verificarlos y los supuestos: son los elementos fuera del control del proyecto, que son necesarios para lograr los objetivos. Si existen supuestos imposibles de lograr, toda la lógica debe ser revisada.
-
Plan de finca
inFase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica:
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
Bibliografía Recomendada
Descripción
Es una representación visual donde aparecen los problemas, soluciones y limitaciones de una finca de una manera esquemática y simple. Permite concretar en un plan las opciones ofrece la finca y las acciones necesarias para mejorarla. El plan se concreta de manera participativa con los implicados. Suele utilizarse en la evaluación de parcelas agrarias, pero se puede aplicar a otras actividades.
Pasos a seguir
1. Revisar los insumos necesarios para la elaboración del plan. Estos incluyen: mapa del estado actual y mapa de ordenamiento.
Peparar un inventario de problemas para su análisis, priorización y las posibles opciones de desarrollo. Se puede preparar una matriz ordenando los principales problemas.
2. Ordenar las soluciones posibles correspondientes con cada problema. Determinar entre las soluciones, cuales son aplicables a corto plazo (1 a 3 años) y las que constituyen objetivos a largo plazo.
3. Establecer los recursos necesarios para realizar cada una de las actividades, y ordenarlos en recursos disponibles y en recursos no disponibles (limitaciones).
4. Para cada una de las actividades, preparar por separado un plan de acción anual con actividad, responsabilidad y cronograma.
5. El plan de finca queda en la casa de los implicados para que pueda ser regularmente revisado y puesto al día y servirá de punto de referencia para el trabajo a nivel de fincas.
6. El proceso grupal de planificación de fincas debe ser alimentado con frecuentes intercambios entre agricultores de un mismo grupo y entre grupos (encuentros, visitas, días de campo).
-
Sociograma
inFase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres: ARS (Análisis de red social), SNA ( Social Network Analysis)
Bibliografía Recomendada
Descripción
Es un esquema de los recursos, agentes y actividades implicados en un proyecto que indique las relaciones directas e indirectas entre ellos. Permite visualizar a los actores y grupos presentes en el territorio y trazar conexiones entre ellos. Además, ayuda a organizar a diferentes participantes para que colaboren en un bien común.
Pasos a seguir
- Se deben identificar todos los elementos que puedan afectar sobre el objeto de análisis. No dejarse nada que consideremos significativo.
- Debe prevalecer la objetividad, identificar por dónde empezar y los retos a superar.
- Dibujar los distintos elementos y establecer los tipos de relaciones. Hay que tener en cuenta las distancias entre elementos y el tamaño: cuanto más cerca uno de otro, mayor relación. Cuanto mayor sea un elemento, mayor influencia o relevancia.
- Las posiciones pueden resituarse a medida que avanza la construcción del sociograma.
- Es muy importante sobretodo asegurar las posiciones de los sectores no organizados.
-
Phillips 6/6
inFase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
Bibliografía Recomendada
Descripción
El nombre de esta herramienta deriva de su creador J. Donald Phillips. (Michigan State College), y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas. Promueve la participación activa de todos los participantes por muy grande que sea el grupo. Se obtienen opiniones de todos los participantes en un tiempo muy breve. En definitiva, lograr una participación democrática en grandes grupos de trabajo.
Pasos a seguir
1. Se organizan a los asistentes en grupos aleatorios de 6 personas.
2. Se lanza una pregunta para que los distintos grupos debatan sobre ella en un tiempo de 6 minutos.
3. Si hay más asuntos a debatir se repite el proceso.
4. Se realiza una puesta en común de ideas. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, a una solución concreta.
-
Líneas de tendencia
inFase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
Bibliografía Recomendada
Descripción
Es una representación gráfica de las previsiones que se espera que acontezcan, los diferentes grupos tienen diferentes visiones de los cambios. Permite identificar eventos claves, aunque no se pueden cuantificar, si se puede planificar a partir de unos sucesos probables. Es ideal para conclusión, discusión, opinión en grupo.
Pasos a seguir
1. Organización de grupos de trabajo y explicación del ejercicio.
2. Dibujar una línea horizontal y vertical. Explicar cómo el tiempo en años/meses/días aumenta de izquierda a derecha y la intensidad o disponibilidad del parámetro hace lo propio según el eje vertical.
3. Se discuten los parámetros de cambio que se quieren tratar y la escala de tiempo que sea conveniente.
4. Pedir opinión a los participantes de los cambios que se han dado en la comunidad. A partir de esas opiniones, empezar a dibujar la línea de tendencia. Si hay varias opiniones, se dibujan líneas de diferente color, hasta estar de acuerdo.
5. Si es posible y se ha asimilado el concepto, se reduce la intervención del facilitador en la medida de lo posible, se pide a algún participante que siga dibujando la línea de tendencia.
6. Buscar el debate en los grandes cambios de tendencia, preguntar el porqué de esos cambios y anotarlos al lado de la línea de tendencia.
-
Línea del tiempo
inFase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica:
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
Bibliografía Recomendada
Descripción
Es una representación de los acontecimientos destacados que han ocurrido en la zona hasta la fecha. Es una forma de reconstruir el pasado según lo han vivido los agentes implicados y así asentar los precedentes del tema a debate.
Pasos a seguir
1. Organizar uno o varios grupos de trabajo, Se dibuja una línea horizontal señalando los acontecimientos que queremos analizar de forma comparativa.
2. A ser posible, organizar la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemática en la representación gráfica.
3. Seleccionar los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de dichos acontecimientos.
4. Pedir a los asistentes que aporten nuevos acontecimientos que hayan influido. Se pueden usar fotografías para representar algún acontecimiento.
-
Las 9 preguntas
inFase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica:
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
Bibliografía Recomendada
Descripción
Es una herramienta que destaca, por su claridad y facilidad de aplicación, ya que consta de nueve preguntas que son la base para la formulación de proyectos. Permite estructurar el plan de desarrollo sostenible, ya que obtenemos los elementos esenciales para su planificación.
Pasos a seguir
Se realizan las siguientes cuestiones a los agentes implicados:
•¿POR QUÉ? (justificación del proyecto, causas)
•¿PARA QUÉ? (definición de los objetivos)
•¿CÓMO? (Metodología de acciones y de evaluación)
• ¿QUÉ?: (ámbito de actuación y destinatarios, tipo de intervención)
•¿PARA QUIÉN? (Destinatarios)
•¿CUÁNDO? (Calendario)
•¿DÓNDE? (Localización)
•¿CON QUIÉN? (Recursos humanos)
•¿CON QUÉ? (Recursos materiales)
Las preguntas se pueden modificar adaptándolas al contexto, incluso cambiar de orden por si interesa tener una información antes que otra.
-
Jigsaw
inFase evaluación: Estructuración
Tipo evaluación: Específica:
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Medio
Otros Nombres:
Bibliografía Recomendada
Descripción
Es un puzle donde cada participante cuenta con una pieza, cada pieza es una parte de estudio y que depende del resto. Así pues cuando se completa el puzle, los participantes entienden y comprenden el proceso. Fomenta la responsabilidad y aportación por parte de los participantes. También anima y fomenta la escucha activa, el compromiso y la empatía al mismo tiempo que ofrecen a los miembros del equipo un rol esencial en el proceso de conseguir sus objetivos y competencias del aprendizaje. Esta cooperación facilita la interacción entre los agentes implicados, y les ayuda a valorar la contribución de cada miembro del grupo en la resolución de una tarea común.
Pasos a seguir
1. Se divide al grupo de participantes en pequeños grupos de 5-6 participantes.
2. Un voluntario o participante asignado por el facilitador debe asumir la coordinación del equipo.
3. El contenido se divide en 5-6 partes, uno por cada miembro. A cada participante se le asigna una de las partes que hay que estudiar. Cada persona solo tendrá acceso a su parte.
4. Dejar tiempo para leer cada uno su parte. No es necesario memorizar el contenido.
5. Se crean grupos temporales de expertos formados por un alumno de cada grupo de jigsaw que tengan asignado la misma parte. En estos grupos de expertos, los participantes tendrán tiempo para discutir sobre los principales aspectos de su parte y practican la presentación que harán una vez vuelvan a su grupo jigsaw.
6. Cada miembro presenta su parte en el grupo de jigsaw. Se fomenta la participación del resto de miembros del equipo; preguntas, nuevas ideas, sugerencias, …
7. El facilitador se mueve entre los diferentes grupos con el objetivo de observar el proceso, e interviene si cualquier equipo tiene algún problema, por ejemplo, si hay algún miembro del equipo que quiere imponerse sobre el resto de compañeros o representa un elemento perturbador del equipo. El coordinador o líder del equipo tendrá que asumir su papel.
Nota: El facilitador puede ayudar al coordinador, dándole claves para llevar a cabo su labor de forma efectiva.