Observación

  • Estudio de caso

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: No

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Estudio en profundidad de los datos de un caso específico (i.e. individuos, organizaciones, programas, procesos de toma de decisiones…).

    Única herramienta de observación directa en campo para evaluación general de una intervención compleja. Apropiada para el análisis inductivo de impactos y sobre todo para las intervenciones innovadoras para las que no existen una teoría explicativa de impactos, o intervenciones que requieren estudio de campo por no haber información disponible. 

    Añade realismo a una evaluación si es representativo del programa completo o ilustra un punto concreto. Se concluye con un monográfico presentado en forma de narrativa (como una historia, dando sensación de autenticidad).

    Pueden realizarse una serie de estudios de caso de manera simultánea, acumulativa o iterativa.  Esto último consiste en realizar varias series de estudios de caso, cuidadosamente seleccionados para comprobar un supuesto. Da idea de procesos o complejidades que son imposibles de ver de otro modo.

    Pasos a seguir

    Es una de las herramientas menos estandarizadas dependiendo de muchos factores.

    1. Selección de caso de estudio: Criterios de conveniencia, acceso, propósito (el mejor o peor caso, el caso típico o particular), representatividad.
    2. Recogida de datos: Toda la información disponible (informes, entrevistas, observaciones en campo, encuestas…).
    3. Elaboración del informe: Organización temática o cronológica de la información.
    4. Inclusión en la evaluación: descripción detallada, y luego uso para comparación o contraste.
    By
  • Entrevista individual

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/Específica

    Evaluación participativa Sí

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Para recoger datos cualitativos y las opiniones de las personas afectadas o posiblemente afectadas por la intervención, su contexto, su implantación y sus efectos. Existen diversos tipos de entrevista individual, incluidos la conversación informal, entrevistas semi-estructuradas y entrevistas estructuradas. Esta última constituye la fórmula más rígida y se asemeja a un cuestionario. La entrevista semi-estructurada consiste en obtener las reacciones de una persona a elementos predeterminados, sin limitar su libertad para interpretar y reformular dichos elementos.

    Se usa en un contexto exploratorio, cuando uno no tiene un conocimiento adecuado de la intervención para hacer un cuestionario. O cuando la población de estudio es muy pequeña.

    Muy útil para obtener la visión de actores clave de la intervención (gestores, principales protagonistas…).

    Pasos a seguir

    1. Selección de las personas a entrevistar.
    2. Planificación de la entrevista: guía de la entrevista (checklist para asegurar que tratamos todos los temas esenciales) que se puede mandar previamente. Asegurar confidencialidad.
    3. Selección y formación de entrevistadores: Profesionalización (comunicación, escuchar, toma de notas…). Asegurar proximidad social. Cuanto menos estructurada la entrevista, se necesita más profesionalización y más conocimientos del tema.
    4. Entrevista: Respeto. La grabación puede suponer menor franqueza. Comprobar la transcripción o resumen con el entrevistado. Carta de agradecimiento.
    5. Análisis de resultados: Por entrevista o análisis temático transversal. Comparar la información dada por los distintos entrevistados
    By
  • Encuesta

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: No

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Un conjunto de preguntas estructuradas destinadas a una muestra de personas o de manera exhaustiva cubriendo toda la población, para recoger opiniones. Las preguntas pueden ser abiertas (el entrevistado es libre de formular sus respuestas como quiera, más complejas de analizar) cuando no tienes muy claro lo que quieres observar, cerradas (tiene que elegir entre enunciados predefinidos o descriptores), semiabiertas (cerrada con la opción otros…) Si la mayoría son cerradas puede utilizarse para recoger datos cuantitativos y para alimentar indicadores. Puede realizarse por correo, teléfono, correo electrónico o en una entrevista personal. Su ventaja es que produce resultados aplicables a toda la población directamente si es exhaustiva o por extrapolación de la muestra.

    Pasos a seguir

    1. Diseño de cuestionarios: claridad (no hay entrevistador enfrente), coherencia, formulación neutral de preguntas, triangulación (cuestiones similares para definir los límites de una respuesta con riesgo de sesgo).
    2. Diseño de la muestra:  Constituye un modelo de toda la población (dividir por grupos y coger de todos). El tamaño (al menos 400) dependerá de la precisión (para doblar la precisión hay que multiplicar el nº de cuestionarios por cuatro) y la heterogeneidad de las respuestas.
    3. Pre-test: Antes de lanzar la versión final.
    4. Administración del cuestionario: Porcentaje de respuesta varía con el medio usado.
    5. Codificación de respuestas: Con ayuda de la informática.
    6. Interpretación y diseminación de resultados: Resultados, limitaciones…
    By
  • Sociodrama

    Fase evaluación: Icebreaker/Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: No

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres: Representación teatral

    Bibliografía Recomendada

    Descripción 

    Es una representación teatral de una situación real de un proyecto por parte de los participantes, como podría ser una negociación. Permite estudiar el problema y mejorar la forma de actuar a la hora de resolver situaciones comprometidas.

    Pasos a seguir

    1. El facilitador expone una situación o problema.

    2. Se eligen voluntarios que representen las distintas partes afectadas en la situación.

    3. Se hace la representación guiada por un instructor enseñando al grupo a afrontar la situación y rectificando dependiendo del caso.

    By
  • Observ Particip

    Fase evaluación: Icebreaker/Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: No

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Consiste en participar directamente en las actividades cotidianas de una comunidad. Permite adquirir una comprensión más profunda, y producir comentarios e informaciones de forma más oportuna y espontánea.

    Pasos a seguir

    1. Hay que adaptarse a las costumbres de la comunidad por lo que no hay un método específico. Se trata de participar en todas las actividades de la comunidad y vivir todas sus costumbres para tener mayor información.
    2. Recopilar diariamente todo lo aprendido.
    3. Analizar los resultados.
    By
  • Bolas Colores

    Fase evaluación: Icebreaker/Observación

    Tipo evaluación: Global/Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Los participantes responden a unas cuestiones predefinidas dependiendo del color que saquen. Permite recoger información individual aleatoria, está enfocado a grupos jóvenes para captar su atención con los m&m´s. Dependiendo de la información que se necesita, podría utilizarse como icebreaker. Unas bolsas de m&m´s dependiendo del número de participantes. Una pizarra.

    Pasos a seguir

    1. El facilitador escribe diferentes preguntas y las asigna a un color de los que hay en las bolsas de M&m´s (rojo, verde, azul, amarillo, marrón y naranja).

    2. Los participantes van sacando colores diferentes y van contestando a las preguntas correspondientes a su color.

    3. El facilitador irá anotando las respuestas. Se puede hacer con caramelos de diferentes colores, siempre y cuando se vayan sacando aleatoriamente sin un orden establecido.

    By
  • Las 24 horas

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Descripción:

    Es una representación del trabajo realizado por un grupo implicado en el proyecto a lo largo de un día. Lo que es una jornada laboral. Permite  plasmar la rutina en el trabajo diario de los campesinos, que puede dar al equipo del proyecto una idea de las diferentes tareas realizadas por hombres, mujeres y ambos. Ayuda también en la plenaria, a resaltar los trabajos de las mujeres que normalmente quedan invisibles.

    Pasos a seguir

    1. El facilitador dibuja un círculo en la pizarra, en el cual se identifican 24 puntos que representan las horas.

    2. El facilitador irá formulando preguntas como: ¿A qué hora se levantan? ¿Cuándo empieza la jornada laboral? Y así según vayan respondiendo a las preguntas completando las 24 horas.

    3. Se selecciona a algún encargado para escribir y representar la información en la pizarra.

    By
  • Lluvia de Ideas

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres: Brainstorming

    Descripción

    Es la representación de ideas de los participantes. Es el método más sencillo y utilizado de generación de ideas. Permite clasificar las ideas espontáneas sin mediar ningún tipo de debate ni conversación.

    Pasos a seguir

    1. Se expone un tema a todos los participantes. Se irán generando ideas de forma desordenada.

    2. Se anotan todas las opiniones en una pizarra, a la vista de todos, y se da paso al análisis, debate y aceptación de las más valoradas, en un proceso de cierto consenso

    By
  • Inventarios

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Permite recopilar información sobre uno o varios recursos específicos, como puede ser el número de cabezas de ganado de una comunidad, de plantas de alguna especie determinada, etc…

    Pasos a seguir

    1. El facilitador previamente tiene que saber qué es necesario saber, ya que por algún motivo no ha podido encontrar tal información en ningún sitio o simplemente quiere contrastarla con la que le faciliten los agricultores.

    2. Pregunta por el número de recursos de los que dispone cada agricultor o participante y éste los va apuntando en una pizarra.

    3. Al final se hace un recuento total.

    By
  • Juego de Frases

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: SÍ

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Es una representación visual de las frases que se recogen en los talleres o las entrevistas. Permite clasificar las opiniones de los participantes. Las colecciones de frases que se recogen se denominan “tetralemas” o “pentalemas”.

    Pasos a seguir

    •Se dibujan dos ejes, destacando aquellas frases que mejor representan cada posición, algunas que parezcan más claras y gráficas.

    •Sobre cada tema, se pueden presentar sobre un plano (con flechas o sin flechas), en círculo, cuadrado o en un listado, pero de tal forma que no sean muchas. Debemos recoger entre 4-5 posturas básicas, pero que se pueden ejemplificar con no más de 8-10 frases de las muchas que se han estado escuchando.

    By
Ir a la barra de herramientas