¿Qué utilidad pueden tener las TiC en la Evaluación de proyectos en el Medio Rural?

Evaldes Foros Nuevas Tecnologías en Evalaución ¿Qué utilidad pueden tener las TiC en la Evaluación de proyectos en el Medio Rural?

Viendo 14 entradas - de la 1 a la 14 (de un total de 14)
  • 4 diciembre, 2018 a las 11:59 am #3331

    Las Nuevas Tecnologías (TiC) se utilizan cada vez más frecuentemente en  los proyectos, ¿Qué utilidad pueden tener en los proyectos de desarrollo? ¿ Como se pueden utilizar para recoger datos de Seguimiento y Evaluación?

    5 diciembre, 2018 a las 9:27 am #3339

    En las cuidades se está trabajando mucho en la aplicación de nuevas tecnologías de la comunicación y la información, sin embargo en el medio rural no se está trabajando tanto. En mi opinión, estás tecnologías pueden ser incluso más útiles en los territorios rurales, donde muchas veces el acceso por carretera es complicado, las distancias para acceder a realizar estudios de seguimiento. Se puede aplicar el IoT ( Internet de las cosas) para medir ciertos indicadores como el uso de mobiliarios, uso de centros de salud, bibliotecas, negocios privados, el uso de parkings, etc

    8 diciembre, 2018 a las 7:15 pm #3353

    Las TIC pueden tener gran utilidad en el medio rural, desde recolección de datos para seguimiento y monitoreo con actualización en tiempo real, hasta automatización de procesos como el riego (a través de sensores), cosecha, poda. Sin embargo, pienso que en algunos aspectos el desarrollo tecnológico aplicado al desarrollo rural podría afectar negativamente. Desde mi punto de vista, la labor de agricultura va mucho más allá de cultivar, cuidar y cosechar los alimentos. Considero que la conexión con los alimentos se ha ido perdiendo conforme al avance de la tecnología, ya que esta última le apunta a la eficiencia de los procesos productivos (en este caso agricultura) y puede dejar relegada la relación entre el agricultor y sus cultivos.

    9 diciembre, 2018 a las 9:42 pm #3355

    La tecnología y su evolución a facilitado muchos procesos de acercamiento entre el sector rural y urbano, siendo notable en el transporte y la comunicación; al acercarnos hacia los proyectos de desarrollo rural no considero que resulte imprescindible pero podría ser útil a la hora de recolectar datos, imágenes satelitales, coordenadas o para permitir incrementar el conocimiento en su población sobre herramientas que podrían ayudarles y facilitar dichos procesos.

    Sin embargo, estas tecnologías podrían resultar de alto costo económico, dependiendo de su tipo y para el uso requerido, lo que no podría ser de acceso para todas las personas, personalmente creo que varios de los proyectos como la agricultura, ganadería, elaboración de productos artesanales no las requieren, pero podrían ayudar a su promoción, darse a conocer con el mundo que los rodea, atraer al turismo y facilitar procesos de pagos.

    11 diciembre, 2018 a las 2:09 pm #3369

    Las tecnologías de redes sociales han crecido tanto que es difícil ahora encontrar pueblos donde nadie utiliza Facebook. Lo que me sorprendió bastante durante mis estancias en pueblos pobres de Marruecos y Perú, es que gente sin acceso a agua potable en su casa tiene un móvil y está todo el tiempo conectado a las redes. En estas zonas mal conocidas, alejadas o difícil de acceso, las tecnologías de comunicación pueden ser la manera más barata y rápida de tener acceso a informaciones. Aquí está una presentación de un ejemplo de cómo las tecnologías de información pueden crear alertas y ayudar al manejo sostenible de los recursos naturales. En este caso la tecnología no solamente indica a la guarda donde se está tallando madera, también genera informaciones sobre el manejo de los bosques que se puede evaluar a corto y largo plazo para analizar su sostenibilidad. En estas zonas forestales los recursos naturales son a menudo primordiales para la población local. Así estas informaciones de alerta podrían ayudar también a planificadores que querían implementar proyectos de uso sostenible de los recursos forestales y hacer una previa evaluación de la situación.

    13 diciembre, 2018 a las 6:11 pm #3372

    Hoy en dia es indispensable e inevitable que la tecnologia sea una herramienta en el desarrollo y mas en el tema rural; en paises desarrollados el eso de las TIC es relativamente nuevo pero mas usado, como ejemplo pondre Mexico y en particular mi estado, Oaxaca, uno de los estados mas grandes y con menos desarrollo y mucho potencial en diferentes sectores , en donde el gobierno implementa diferentes programas de desarrollo implementando con muy bajo impato puesto que la gente no cuenta con capacitacion para poderlos desarrollarlos con exito , pienso que el uso de la tecnologia podria ayudar a que los tecnicos pagados por el gobierno realicen su trabajo, capacitando a los beneficiarios a distancia con el uso de la tecnologia y asi puedan tener un contacto mas directo y practico con ellassin tener que trasladarse distancias de mas de 6 horas a lugares donde incluso no hay vias terrestres de comunicacion, donde podrian tener apoyo tecnico inmediato , y por otro lado ayudaria del mismo modo en las etapas de evaluacion y seguimiento tener datos actualizados sin trasladarse.

    13 diciembre, 2018 a las 7:25 pm #3374

    Siguiendo la idea de Helen, que se puede encontrar el internet en las areas alejadas aunque no hay accesso a agua potable. Ese poder de gran igualidad en el accesso de gente tiene un potential imenso, por un lado en el desarrollo y en el otro lado en el seguimiento.
    En primer lugar sobre todo la inclusión social en los redes sociales puede contribuir al desarrollo, como por ejemplo en los cadenas de abastecimiento corto, que aumentan el ingreso de productores primarios. Entre los Start-ups hay ejemplos que empiezan a utilizar las TiC para establecer coneciónes, transparencia y igualidad en sus negocios: https://www.crowdfarming.com/de or https://einhorn.my/einhorn-condoms/
    En segundo lugar el numero de institutiones internationales como FAO, IICA y muchos mas, utilizan las TiC para incrementar las capacidades y el conocemiento de la gente en las areas rurales, con seminarios web, plataformas de informaciónes y intercambio. Con esta inclusión de los TiC en la formación de los partes involucrados se apoya más sostenible y facil. Además se puede establecer un dialogo para el aprendizaje mutuo y intercambio del conocemiento.
    En la area de seguimiento las TiC pueden facilitar la recolección de los datos como se hace con sensores sobre todo por metas medio ambientales. Algunos de los indicatores en el ambito social tienen dificuldades de obtener los datos automaticamente, pero se puede utilizar TiC para vizualizar los resultados de la autoevaluación o utilizar applicaciónes por la autoevaluación en el campo.
    En la evaluación en mi opinion depende mucho al tipo de TiC, como algunos son más participativa como otras. Como ser humanos buscamos hasta cierto punto la communidad y el intercambio, dependiente al carater individual. Así creo que las tecnologías que nos permiten connectar o divertirnos con juegos son más intuitivo de usar y consequentamente podrían entregrar resultados pertinentes para la evaluación.

    13 diciembre, 2018 a las 10:42 pm #3377

    Desde mi punto de vista creo que la tecnología siempre puede ayudar en los procesos de evaluación, sin embargo, creo que depende del contexto en el cual se utilicen, ya que en función de mi experiencia con las comunidades rurales de Chile central, la población de estas zonas, se encuentra bastante alejada de la utilización de tecnología, de hecho muchos no cuentan si quiera con acceso a internet.
    Es por esta razón, que pienso que para el evaluador la utilización de TiC podría servir en caso de recopilación de información, como para grabar una entrevista, sin embargo el uso excesivo de tecnologías en terreno, también podría generar un alejamiento y desconexión con las comunidades, ya que como no son conocidas por ellos, es probable que se sientan intimidados.

    14 diciembre, 2018 a las 4:56 pm #3378

    Desde mi punto de vista, las TIC pueden ser muy útiles a la hora de recoger datos de seguimiento y evaluación porque permiten de ahorrar tiempo y dinero, en otras palabras, permiten de ser eficiente.
    Por ejemplo, con las nuevas tecnologías de la comunicación y la información el evaluador puede tener nuevos datos de seguimiento y también de evaluación gracias a los beneficiarios, sin desplazarse (como encuestas en línea, por ejemplo).
    Además, para el seguimiento o la evaluación de otras medidas que necesitan el uso de métodos más cuantitativos se puede usar las TIC a distancia ahora con algunos aparatos.
    Creo que las TIC son interesantes en los dos casos, pero más fáciles de manejar en el último porque solo se trata de tecnología. En el caso de un estudio con métodos más cualitativos, las TIC pueden alejar el evaluador de los beneficiarios (el enfoque participativo y la idea de “working with people” se pueden perder). La cualidad del seguimiento y de la evaluación puede bajar también si los beneficiarios no saben o no quieren usar estas TIC.

    20 diciembre, 2018 a las 2:34 pm #3380

    En mi opinión, la principal ventaja del empleo de las TiC en proyectos de desarrollo es que permiten una recolección de datos mucho más rápida y eficaz que con métodos más tradicionales.

    Por ejemplo, en tareas de seguimiento se puede tener una visión de su marcha al segundo (véase el caso que llevé en clase: http://saubhagya.gov.in/dashboard/main), y en términos de evaluación se pueden obtener comparativas automáticas entre los resultados obtenidos y los esperados a través de tablas y gráficos. Utilizar herramientas como matrices de marco lógico puede resultar más efectivo cuando se visualizan desde un software que permite consultar cualquier apartado con actualizaciones en tiempo real.

    Además, avances como las grabadoras de audio o de vídeo permiten a los evaluadores, a la hora de realizar otros estudios de campo, no estar tan pendientes de anotar exhaustivamente la información y poder establecer un vínculo más personal con los beneficiarios.

    Todo esto puede realizarse hoy en día con los smartphones más básicos, lo cual representa un gran cambio a la hora de trabajar. Se puede realizar un taller en una zona rural y tomar fotos de los resultados, o grabar todo su contenido, permitiendo a los evaluadores abrirse más hacia un papel implicado y facilitador.

    Cabe destacar que el empleo de estos avances debe ser tomado con cautela. Así, pienso que, por ejemplo, realizar entrevistas en persona debería ser prioritario a mantenerlas a distancia a través de videoconferencia, siempre que el tiempo y la distancia lo permitan. Un contacto directo siempre es la mejor manera de comunicar la información, de generar vínculos confianza y de transmitir la importancia de la participación en ambos sentidos. A este respecto, se sientan mejores bases para el capacity building y la sostenibilidad de los proyectos.

    26 diciembre, 2018 a las 3:25 pm #3383

    Las nuevas tecnologías son de gran ayuda en estos días, quizás ahora no podemos concebir realizar nuestras actividades normales sin el uso de las TICs, lo mismo pasa con los proyectos de desarrollo, hay miles de herramientas que nos permiten agilizar procesos, mejorar técnicas, etc, al contrario de lo que pasaba años atrás en donde todo se debía realizar manualmente, pero en el ámbito del seguimiento y la evaluación en las zonas rurales, al menos en Ecuador, aún existe un sesgo tecnológico de acceso a las TICsn por parte de la población, difícil acceso, poca cobertura de internet, bajo índice de computadores, etc sin embargo el evaluador podría jugar con este “poco o medio nivel” de acceso a la tecnología; por poner un ejemplo el uso de los smartphones con todas sus funciones (cámara de fotos, video, grabadora de voz) ya constituyen una herramienta bastante ágil a la hora de realizar entrevistas, guardar evidencias de lo realizado, incluso hay teléfonos que tienen una gran resolución para realizar videos, hay muchas aplicaciones que pueden ayudar a recopilar datos y procesarlos. Lo importante es estudiar cuáles de estos programas o aplicaciones se adecúan mejor a nuestras necesidades dentro del proyecto de seguimiento y evaluación que nos encontremos realizando.

    7 enero, 2019 a las 10:44 am #3384

    Desde mi punto de vista, lo que dice Francisca es muy cierto, se podrían utilizar cierto tipo de tecnología teniendo en cuenta el contexto en el cual se la aplicaría, ya que he tenido experiencias en zonas rurales de Ecuador en donde se puede tener acceso a la red y otras en las que no, por lo que un sistema de seguimiento basado en la tecnología en algunos casos se podría complicar.
    Creo que en general para la mayoría de situaciones sería ideal utilizar herramientas que permitan la recopilación de información de manera rápida, teniendo en cuenta que según los datos que se recopilen es necesario no perder contacto con los pobladores ya que muchas realidades no se visualizan en una información numérica.
    También creo que es interesante y muy útil para las zonas donde existe acceso a internet el ejemplo que Madrid lleva a cabo, sobre tener una plataforma donde sus habitantes puedan exponer ideas. Es una manera de que todos tengan voz y además un medio excelente de recoger propuestas que los profesionales muchas veces no consideran pertinentes pero que la población lo hace y pueden lograr una solución.
    Finalmente creo que la propuesta de introducir la tecnología en los procesos de evaluación en la zona rural tiene mucho potencial, y vale la pena tratar de aplicar varias herramientas tecnológicas en las zonas en las que sea posible.

    11 enero, 2019 a las 3:29 pm #3387

    Como ya han dicho mis compañeros los TiC tienen una gran influencia en nuestra vida, y pueden tener una gran influencia de cara al desarrollo rural. Yo creo que una primera herramienta que se podría utilizar es el ArcGis, que nos puede permitir monitorear el trabajo desde casa, tras un corto monitoreo en campo. Por otra parte, ya desde la aplicación más directa en cuanto a las soluciones a tomar, se podrían utilizar las TiC para reforzar la comunicación entre los núcleos poblacionales, de manera que se pudiera hacer una gestión más eficiente de los servicios. De esto último conozco un ejemplo de una comarca llamada Alto Bernesga, en la cual mediante un grupo de whatsapp, en epoca de nevadas, los quitanieves puedan a la vez llevar los medicamentos necesarios en cada pueblo.

    14 enero, 2019 a las 4:37 pm #3388

    Las TIC proporciona herramientas muy útiles para la gestión y si se quiere divulgación de resultados en la evaluación. Permite capturar datos de manera rápida y eficiente y que pueden ser georreferenciados en el caso de los SIG, lo cual brinda información de mayor relevancia para la generación de criterios y juicios de manera sustentada.

Viendo 14 entradas - de la 1 a la 14 (de un total de 14)

Debes estar registrado para responder a este debate.

Ir a la barra de herramientas