Publicaciones etiquetadas con ‘evaluación participativa’

  • Metaplan

    Fase evaluación: Estructuración

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Para estructurar las discusiones de grupo, agrupar información basada en múltiples puntos de vista y la toma de decisiones colectiva.

    Numerosas variantes basadas en los mismos principios:

    1. Recoger las opiniones de los participantes en una reunión,
    2. Estructurar y sintetizar esta información recogida y
    3. Agruparla de forma que se alcance el consenso entre los participantes (producir una síntesis aceptable por la mayoría).
    4. Más para discusión que para la toma de decisiones.
    5. Para reuniones preparatorias antes de comenzar la evaluación.

    Fomenta la  participación equitativa, sin que influyan las opiniones individuales. También ayuda a almacenar ideas, la información siempre se mantiene accesible. Posibilita el desarrollo de un escenario que promueva una co-construcción necesaria para detectar componentes y posibles soluciones ante problemas probables que este plantee.

    Pasos a seguir

    1. Preparar tres preguntas que guiarán la sesión: pregunta de introducción para presentar el tema; pregunta de tarjetas que profundiza en la primera; pregunta de ponderación para elegir entre las respuestas dadas y establecer prioridades de acción. Se dan respuestas en post-its a la primera pregunta que se agrupan en la pizarra por bloques a los que se ponen títulos. En la segunda pregunta se valora la importancia de cada bloque poniendo pegatinas en los bloques que proveen la mejor respuesta. La tercera pregunta se usa para seleccionar elementos de respuesta que parecen ser prioritarios. Si las respuestas tienen factores negativos y positivos se pueden entregar tarjetas de dos colores para diferenciar los factores.
    2. Se recogen las cartulinas y se colocan de forma aleatoria. Se irán agrupando por similitud. Se irán formando grupos que se establecerán bajo un nombre genérico.
    3. Se creará un mapa de familias constituidas por ideas individuales y agrupadas por consenso mutuo.
    4. Cada familia será correlacionada por categorías de primer, segundo y tercer orden según su importancia.
    By
  • Análisis de regresión

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: No

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    This is a text block. Click the edit button to change this text.

    Descripción

    Herramienta estadística empleada para realizar un cálculo cuantitativo de la influencia de diferentes variables explicativas (intervención pública y factores concurrentes) sobre una variable explicada (un impacto). El análisis de regresión es una herramienta para analizar la causalidad deductiva. Se basa en un modelo lógico explicativo (modelo causal que hay que diseñar) y en una serie de observaciones preliminares. La herramienta se puede usar de varias maneras, según las variables del modelo sean continuos o discretos y sus relaciones sean o no lineales.

    Pasos a seguir

    By
  • Parcelas de demo

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa:

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres: Parcelas de ensayo, Trial Plot or Demonstration Plot

    Bibliografía Recomendada

    Descripción 

    En dar a los implicados de una comunidad información sobre nuevas tecnologías (variedades, insumos, maquinaria) para su actividad. Se logra una retroalimentación de información.

    Pasos a seguir

    1. El facilitador aporta a los implicados de una comunidad información sobre nuevas tecnologías que estos deben aplicar.
    2. Los participantes prueban ellos mismos las tecnologías y van informando al facilitador del desarrollo y las mejoras que van obteniendo. Esta información se puede dar en talleres comunes participativos o bien entregando informes cada cierto tiempo.
    3. El facilitador estudiará los resultados para poder mejorar el rendimiento.
    By
  • Presup Particip

    Fase Evaluación: Juicio

    Tipo Evaluación: Específica

    Evaluación participativa:

    Grado Complejidad: Alto

    Otros Nombres: Participatory Budgets

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Permite evaluar  de manera participativa los costos de producción e ingresos relacionados con una actividad. Además permite a los productores aprender a hacer sus propios presupuestos.

    Pasos a seguir         

    1. Reunir los participantes y explicarles la necesidad y el interés de  identificar con precisión los costos de producción e ingresos de la actividad. Seguir las etapas de la actividad en el tiempo servirá de guía para asegurar una visión completa y detallada.  Se puede hacer el diagnóstico detallado para un caso determinado, o trabajar en grupo y establecer valores promedios para toda la actividad.
    2. Utilizando el flujograma de actividades como guía para hacer las preguntas  a los participantes. Por ejemplo, en el caso de una actividad agrícola:
    • Área cultivada: para poder hacer después, los cálculos por manzana o hectárea.
    • Mano de obra familiar: ¿quién trabajó en esta etapa? Establecer cuántos días.
    • Mano de obra pagada: ¿se usó mano de obra pagada en esta etapa? Establecer cuántos días y a qué costo.
    • Semillas: ¿se usó semilla comprada? En este caso, cantidad y precio pagado (incluyendo costo de transporte hasta la parcela).
    • Fertilizante: ¿se usó fertilizante comprado? En este caso, cantidad y precio pagado (incluyendo costo de transporte hasta la parcela).
    • Pesticidas: ¿se usaron pesticidas? En este caso, cantidad y precio pagado (incluyendo costo de transporte hasta la parcela).
    • Otros insumos: maquinaria, alquiler de arado u otros.
    • Transporte de la cosecha: ¿se pagó el transporte? En este caso, costo total.
    • Producción: ¿cuánto se produjo? Cantidad producida
    • Venta: ¿qué cantidad se vendió?, ¿a qué precio? Los datos se van llenando en la pizarra, en forma ordenada y usando símbolos si necesario.
    1. Organizar los datos recogidos y calcular con los implicados los costos totales e ingresos: ingreso bruto, ingreso neto (con o sin el valor de la mano de obra familiar), ingreso neto por jornada de
    By
  • Sociodrama

    Fase evaluación: Icebreaker/Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: No

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres: Representación teatral

    Bibliografía Recomendada

    Descripción 

    Es una representación teatral de una situación real de un proyecto por parte de los participantes, como podría ser una negociación. Permite estudiar el problema y mejorar la forma de actuar a la hora de resolver situaciones comprometidas.

    Pasos a seguir

    1. El facilitador expone una situación o problema.

    2. Se eligen voluntarios que representen las distintas partes afectadas en la situación.

    3. Se hace la representación guiada por un instructor enseñando al grupo a afrontar la situación y rectificando dependiendo del caso.

    By
  • Observ Particip

    Fase evaluación: Icebreaker/Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: No

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Consiste en participar directamente en las actividades cotidianas de una comunidad. Permite adquirir una comprensión más profunda, y producir comentarios e informaciones de forma más oportuna y espontánea.

    Pasos a seguir

    1. Hay que adaptarse a las costumbres de la comunidad por lo que no hay un método específico. Se trata de participar en todas las actividades de la comunidad y vivir todas sus costumbres para tener mayor información.
    2. Recopilar diariamente todo lo aprendido.
    3. Analizar los resultados.
    By
  • Lluvia de Ideas

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres: Brainstorming

    Descripción

    Es la representación de ideas de los participantes. Es el método más sencillo y utilizado de generación de ideas. Permite clasificar las ideas espontáneas sin mediar ningún tipo de debate ni conversación.

    Pasos a seguir

    1. Se expone un tema a todos los participantes. Se irán generando ideas de forma desordenada.

    2. Se anotan todas las opiniones en una pizarra, a la vista de todos, y se da paso al análisis, debate y aceptación de las más valoradas, en un proceso de cierto consenso

    By
  • Inventarios

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Permite recopilar información sobre uno o varios recursos específicos, como puede ser el número de cabezas de ganado de una comunidad, de plantas de alguna especie determinada, etc…

    Pasos a seguir

    1. El facilitador previamente tiene que saber qué es necesario saber, ya que por algún motivo no ha podido encontrar tal información en ningún sitio o simplemente quiere contrastarla con la que le faciliten los agricultores.

    2. Pregunta por el número de recursos de los que dispone cada agricultor o participante y éste los va apuntando en una pizarra.

    3. Al final se hace un recuento total.

    By
  • Juego de Frases

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: SÍ

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Es una representación visual de las frases que se recogen en los talleres o las entrevistas. Permite clasificar las opiniones de los participantes. Las colecciones de frases que se recogen se denominan “tetralemas” o “pentalemas”.

    Pasos a seguir

    •Se dibujan dos ejes, destacando aquellas frases que mejor representan cada posición, algunas que parezcan más claras y gráficas.

    •Sobre cada tema, se pueden presentar sobre un plano (con flechas o sin flechas), en círculo, cuadrado o en un listado, pero de tal forma que no sean muchas. Debemos recoger entre 4-5 posturas básicas, pero que se pueden ejemplificar con no más de 8-10 frases de las muchas que se han estado escuchando.

    By
  • Encuesta visualizada

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Descripción

    Es una representación visual en las que se expresan las distintas opiniones de manera sencilla. Es particularmente útil con participantes no o parcialmente alfabetizados, para determinar su opinión en base a      un cuestionario pre-estructurado. Permite establecer rápidamente la opinión de los participantes en base a una serie de preguntas o temas. No se trata de votar, sino de indicar su opinión con opciones sencillas. Permite terminar una discusión que se alarga y dinamizar el evento

    Pasos a seguir

    1.  Establecer el cuestionario (puede ser, según las circunstancias, un cuestionario pre-determinado).
    2. Se visualizan las preguntas en la cartulina (usando una simbología si hay participantes no alfabetizados), ordenadas en una matriz; se acuerda una escala sencilla de apreciación (p.ej. bueno, indiferente, malo) y se establecen columnas en la matriz; puede haber una columna adicional para comentarios.
    3. Se pide a cada participante, colocar una sola cruz (o pastillita) por pregunta, en la columna que más corresponde a su opinión.
    4. Los participantes interpretan los resultados. El facilitador no debe opinar hasta después que la gente lo haya hecho.
    By
Ir a la barra de herramientas