-
Panel Delphi
inFase evaluación: Análisis/Juicio
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres: Panel de expertos
Bibliografía Recomendada
Descripción
Grupo de trabajo que reúne a expertos con los que se celebran varias reuniones para la evaluación. Los expertos son individuos independientes, reconocidos como especialistas en el campo de la intervención a evaluar. Emiten una opinión conjunta sobre el valor de la intervención pública y sus efectos. Sirve para formular rápida y económicamente una opinión sintética que incorpora la principal información disponible sobre el programa, además de otras experiencias previas y externas a la intervención. Para la evaluación de intervenciones complejas o mal estructuradas.
Pasos a seguir
- Identificación de una lista de expertos potenciales (en al menos uno de los campos implicados en la evaluación)
- Selección de expertos (de 6 a 12 con diferentes campos de especialización): Buscar la máxima diversidad de puntos de vista. Escoger presidente del panel. Escoger secretario (un no experto).
- Investigación: Los expertos se reúnen de 3 a 6 veces, una vez al mes bajo secreto. Los expertos consultan información, entrevistan, hacen visitas de campo (en grupos de dos para limitar el riesgo de sesgo).
- Síntesis: Producción de un informe con conclusiones y recomendaciones
-
Panel Delphi
inFase evaluación: Análisis/Juicio
Tipo evaluación: Específica
Evaluación participativa: Sí
Grado complejidad: Alto
Otros Nombres: Panel de expertos
This is a text block. Click the edit button to change this text.
Descripción
Se trata de recopilar opiniones de distintos grupos de expertos a través de la consulta iterativa y anónima (los demás no saben quiénes son) sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Hay que conseguir llegar a una sola conclusión o consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes. Por lo tanto, la capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos. Ayuda a explorar de forma sistemática y objetiva problemas que requieren la concurrencia y opinión cualificada Recomendado en temas muy técnicos (políticas de energía, políticas económicas…) y cuando hay tiempo (puede llevar unos 3 meses). Principalmente en la evaluación previa. Cuando las preguntas son sencillas y para obtener una estimación cualitativa de un impacto muy específico, recomendaciones (herramienta de juicio), identificar prioridades o establecer hipótesis futuras.
¿Qué se necesita?
Una gran capacidad de convocatoria y coordinación por parte del facilitador, establecer los plazos para el desarrollo de las distintas fases sin dilaciones es una parte fundamental de este proceso.
Pasos a seguir
- Definición de objetivos: En esta primera fase se plantea la formulación del problema y un objetivo general que estaría compuesto por el objetivo del estudio, el marco espacial de referencia y el horizonte temporal para el estudio.
- Elaboración del primer cuestionario: Los cuestionarios se elaboran de manera que faciliten la respuesta por parte de los encuestados. Las respuestas habrán de ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de un acontecimiento…)
- Selección de expertos: Esta fase presenta dos dimensiones:
– Dimensión cualitativa: Se seleccionan en función del objetivo prefijado y atendiendo a criterios de experiencia posición responsabilidad acceso a la información y disponibilidad.
– Dimensión Cuantitativa: Elección del tamaño de la muestra en función de los recursos medios y tiempo disponible.
3. Formación del panel. Se inicia la fase de captación que conducirá a la configuración de un panel estable. En el contacto con los expertos conviene informarles de:
•Objetivos del estudio
•Criterios de selección
•Calendario y tiempo máximo de duración
•Resultados esperados y usos potenciales
•Recompensa prevista (monetaria, informe final, otros)
•Formulación y envío de un primer cuestionario a los expertos.
•Análisis de las respuestas al primer cuestionario (tendencias generales, respuestas más extremas…).
•Formulación y envío de un segundo cuestionario a los expertos. Se informa de los resultados de la primera ronda y se les pide una nueva respuesta, y que justifiquen si se sale de la tendencia general.
•Formulación y envío de un tercer cuestionario. Sólo para los expertos con respuestas más extremas. Se les pide que critiquen los argumentos opuestos. Influencia moderada facilita la convergencia. Convergencia suele aparecer en un cuarto cuestionario, si no se sigue el ciclo.
4. Elaboración informe de resultados: El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión y precisar la opinión media consensuada. En el segundo envío del cuestionario, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se extraen las razones de las diferencias y se realiza una evaluación de ellas. Si fuera necesario se realizaría una tercera oleada.