Publicaciones etiquetadas con ‘proyectos’

  • Marco lógico

    Fase evaluación: Estructuración

    Tipo evaluación: Específica:

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres: Logical Framework

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Sirve para estructurar la lógica de una intervención a través de relaciones de causalidad (graduación de objetivos, condiciones y riesgos para el éxito, recursos, productos-resultados-impactos y objetivos…). Se basa en una presentación matriz de la intervención.

    Con su lógica vertical (3 niveles internos y un cuarto (aim) que lo liga a un programa o política más amplio fuera de la esfera de gestión): recursos (inputs) – productos (outputs) – objetivos o impactos específicos (goals) – objetivos o impactos globales (aim); y con su lógica horizontal que identifica y describe lo que se produce a cada nivel: indicadores de éxito verificables y fuentes de verificación.

    Se emplea a menudo en desarrollo. Se adapta mal a la evaluación de programas complejos por su excesiva simplificación. Es muy útil para la evaluación ex-ante de intervenciones sencillas o como complemento a otras herramientas en otro tipo de evaluaciones. Permite:  Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto; Identificar las necesidades de información; Definir claramente los elementos clave de un proyecto; Analizar el entorno del proyecto desde el inicio;Facilitar la comunicación entre las partes implicadas;Identificar cómo habría que medir el éxito o el fracaso del proyecto.

    La técnica debe ser usada con la participación de la gente implicada en la intervención (fases intermedias de reflexión colectiva).

    Pasos a seguir

    1.Análisis del contexto (los problemas a resolver)

    El punto de partida de la determinación de objetivos es la identificación y priorización de problemas.

    2.Análisis de objetivos

    Un proyecto se define en función de un fin u objetivo superior, el cual se puede lograr mediante la combinación de propósitos u objetivos específicos.

    Determinación del objetivo superior. Lógicamente, es la respuesta a lo que se identificó como problema central.

    Determinación de los objetivos específicos. Pueden ser una respuesta a las causas principales de nuestro problema central

    3.Análisis de la lógica de intervención

    Cada objetivo específico se cumple a través de una serie de productos o resultados. Para lograr cada resultado, necesitamos cumplir ciertas acciones y/o obtener ciertos insumos.

    • Determinación de los resultados. Estos son a su turno, los logros necesarios y suficientes para asegurar que se cumpla cada uno de los objetivos específicos (ver ilustración).
    • Determinación de las actividades e insumos. Aquí debemos listar, todo lo que el proyecto deberá hacer para asegurar los resultados (ver ilustración).

    La base del marco lógico es la coherencia: es fundamental, asegurarse que no hay ningún fallo lógico, en el sentido de que la realización de lo que pusimos a cada nivel asegura el logro del nivel superior.

    La matriz de marco lógico normalmente incluye los indicadores verificables y los medios para verificarlos y los supuestos: son los elementos fuera del control del proyecto, que son necesarios para lograr los objetivos. Si existen supuestos imposibles de lograr, toda la lógica debe ser revisada.

    By
  • SIG (GIS)

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación:

    Evaluación participativa: NO

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres: SIG, GIS

    Descripción

    Los sistemas de información geográfica (SIG) fueron desarrollados inicialmente en los años setenta para almacenar y procesar información relacionada con el medio físico. Recientemente, el interés de estas herramientas se ha extendido a la información socioeconómica de modo que se han convertido en medios para juntar todo tipo de datos que puedan ser referidos directa o indirectamente a una localización geográfica. Son usadas ahora en planificación territorial para recoger, juntar, acumular, analizar, exponer y actualizar toda información referenciable territorialmente. Los avances en el desarrollo de los ordenadores, especialmente en el campo de la cartografía asistida por ordenador, ha permitido un gran desarrollo de estos sistemas.  Ha permitido tratar más eficientemente la complejidad del mundo real. Gracias al SIG, esta complejidad puede ser descrita y analizada mediante la combinación de diferentes dimensiones de información: temática, espacial y temporal. En evaluación permite comparar datos considerando su localización. Los mapas producidos son comparaciones visuales muy informativas. Facultad didáctica para la explotación de los datos, fácil de ver los resultados.

     Pasos a seguir

    1. Recogida de datos.
    2. Almacenamiento y gestión de la base de datos geográfica.
    3. Explotación y análisis de los datos.
    By
  • Análisis Multicriterio

    Fase evaluación: Juicio

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa:

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres: Multicriteria Analysis

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Para comparar varias intervenciones en relación con varios criterios o puntos de vista. Se usa en la evaluación previa de grandes proyectos, para comparar variantes. También puede usarse en la evaluación final de una intervención, para comparar el éxito relativo de los diferentes componentes de la misma, o para comparar intervenciones a objeto de su clasificación. Puede ser ponderado, para reflejar la importancia relativa atribuida a cada criterio. Puede resultar en la formulación de un único juicio o en la clasificación sintética de diferentes puntos de vista: análisis multicriterio-multijuicio (multicriteria-multijudge analysis). Muy útil para la formulación de un juicio de problemas complejos.

    Pasos a seguir

    1. Definición de elementos (proyectos, acciones…) a ser juzgados.
    2. Definición de criterios de juicio.
    3. Análisis del impacto de los distintos elementos (descriptores).
    4. Juicio del impacto de cada elemento para cada criterio (puntuaciones).
    5. Agregación de los distintos juicios personales (si no se hacen bajo coalición).
    By
  • Análisis Coste-Benef

    Fase evaluación: Juicio

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    This is a text block. Click the edit button to change this text.

    Descripción

    Para juzgar las ventajas de la intervención desde el punto de vista de los grupos afectados, sobre la base de un valor monetario atribuido a todas las consecuencias positivas y negativas de la intervención (que hay que calcular por separado). Cuando no sea ni relevante ni posible utilizar precios de mercado para estimar una ganancia o pérdida, se puede establecer un precio ficticio de varias maneras. La primera consiste en estimar la disposición de los destinatarios a pagar por obtener impactos positivos o para evitar impactos negativos. También puede decidirse directamente por la gente implicada. El análisis coste-beneficio se emplea principalmente para la evaluación previa de grandes proyectos.

    Pasos a seguir

    By
  • Análisis Coste-Eficacia

    Fase evaluación: Juicio

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa:

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres: Cost-Efectiviness Analysis

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Para comparar varias intervenciones en relación con varios criterios o puntos de vista. Se usa en la evaluación previa de grandes proyectos, para comparar variantes. También puede usarse en la evaluación final de una intervención, para comparar el éxito relativo de los diferentes componentes de la misma, o para comparar intervenciones a objeto de su clasificación. Puede ser ponderado, para reflejar la importancia relativa atribuida a cada criterio. Puede resultar en la formulación de un único juicio o en la clasificación sintética de diferentes puntos de vista: análisis multicriterio-multijuicio (multicriteria-multijudge analysis). Muy útil para la formulación de un juicio de problemas complejos.

    Pasos a seguir

    1. Definición de elementos (proyectos, acciones…) a ser juzgados.
    2. Definición de criterios de juicio.
    3. Análisis del impacto de los distintos elementos (descriptores).
    4. Juicio del impacto de cada elemento para cada criterio (puntuaciones).
    5. Agregación de los distintos juicios personales (si no se hacen bajo coalición).
    By
  • Lluvia de Ideas

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres: Brainstorming

    Descripción

    Es la representación de ideas de los participantes. Es el método más sencillo y utilizado de generación de ideas. Permite clasificar las ideas espontáneas sin mediar ningún tipo de debate ni conversación.

    Pasos a seguir

    1. Se expone un tema a todos los participantes. Se irán generando ideas de forma desordenada.

    2. Se anotan todas las opiniones en una pizarra, a la vista de todos, y se da paso al análisis, debate y aceptación de las más valoradas, en un proceso de cierto consenso

    By
  • Clasificaciones

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global/ Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    Es una herramienta genérica en las que se enumeran y ponderan los diferentes recursos de un proyecto. Puede haber clasificaciones de muchos tipos, dependiendo de la información que sea necesaria. Permite determinar, por ejemplo, los niveles socioeconómicos, los criterios de los agricultores acerca de los diferentes niveles de sostenibilidad de fincas, los niveles de acceso a los recursos, etc… También ayuda a integrar los conocimientos locales y valorizarlos. Permite usar un lenguaje común.

    Pasos a seguir

    No hay una manera específica de realizar una clasificación. Si bien es cierto que para hacer de esta herramienta un instrumento participativo, el facilitador debe:

    1. Proponer un tema específico como pueden ser las distintas fincas de una comunidad.
    2. Los participantes otorgarán un valor a cada finca según unos indicadores facilitados por el coordinador.
    3. Se ordenan las fincas en orden una vez ponderadas.
    By
  • Calendario Activid

    Fase evaluación: Observación

    Tipo evaluación: Global Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    Bibliografía Recomendada

    Descripción

    El calendario de actividades continuas o estacionales, trata de establecer los patrones regulares de trabajo y sucesos cíclicos dentro de la comunidad, a lo largo de un período de 12 a 18 meses. Ayuda a presentar gran cantidad y diversidad de información en un marco común de tiempo. Compara las actividades de la comunidad mes a mes, en los distintos ámbitos productivos y de gestión. Identifica ciclos de actividades que ocurren en la vida de la comunidad y ayuda a determinar si existen problemas ambientales agudos u oportunidades, que ocurren periódicamente dentro de un “año normal”. Da información de cómo hombres y mujeres visualizan la división de trabajo y sí existe o no un reconocimiento de la participación de las mujeres en las actividades productivas.

    Pasos a seguir

    Los datos se presentan en un sólo diagrama, en el que se señalan los meses y se elabora con los participantes una lista de actividades. Aunque generalmente un diagrama de actividades se inicia en enero, es importante considerar que los facilitadores deberán dejar en libertad a la comunidad para decidir sobre el inicio del calendario. (El inicio de las lluvias puede ser el principio del ciclo agrícola por ejemplo). A veces ayuda el uso de un código de colores que represente, por ejemplo, la estación cálida con rojo y la templada en azul. En ocasiones servirá un calendario de 18 meses, en donde se pueda representar un ciclo anual. También se pueden usar diferentes colores para identificar en cuál de las actividades trabajan hombres, mujeres y ambos.

    Es posible que convenga recabar la información de cada proceso productivo por separado, e integrarla después en uno, dos o tres calendarios estacionales que combinen ciertos temas.

    By
  • Diamante de Porter

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Alto

    Otros Nombres:

    This is a text block. Click the edit button to change this text.

    Descripción

    Es una explicación visual de la competitividad entre empresas en una comunidad. El Diamante de la Competitividad es basado en un concepto desarrollado por Michael Porter. Permite realizar un diagnóstico rápido de la economía local y de sus subsectores.

    Pasos a seguir

    1. Se recomienda identificar ventajas y desventajas competitivas de:
    2. Sub-sectores y empresas de la economía local.
    3. Proveedores de insumos y de servicios: transporte, inmobiliario, comunicaciones, seguros, oferta de servicios a la medida de la demanda diferenciada por género, etc.
    4. Instituciones de apoyo: oferta de capacitación, tecnología, finanzas que considera la demanda diferenciada por género, infraestructura, localización, terreno.
    5. Condiciones de la demanda: sofisticada, inusual, pionera, innovadora.
    6. Pedir a los participantes que escriban en tarjetas sus observaciones para los cuatro ángulos del diamante o 5 fuerzas.
    7. Pedir a los(as) participantes que escriban en tarjetas sus observaciones sobre los puntos fuertes y débiles del tejido empresarial local, de las industrias de apoyo/servicios, de las instituciones de fomento, de las condiciones de la demanda.
    8. Ubicar las tarjetas en la forma indicada en el diamante para poder tener una visualización de las ventajas y desventajas competitivas.
    By
  • Árbol de problemas

    Fase evaluación: Análisis

    Tipo evaluación: Específica

    Evaluación participativa: Sí

    Grado complejidad: Medio

    Otros Nombres:

    This is a text block. Click the edit button to change this text.

    Descripción

    Es la representación de los problemas y sus síntomas tomando la forma característica de un árbol. Permite Identificar los síntomas de un problema y relacionarlos   con el análisis de sus causas inmediatas y sus causas profundas. Se colocan en el árbol teniendo en cuenta las frases ya recogidas en el trabajo de campo anterior, y se pueden completar también con las aportaciones de quienes acudan a los talleres.

    Pasos a seguir

    Para poder desarrollar esta técnica podemos hacer pequeños grupos y con la ayuda de la representación de un árbol.Cada grupo intentará identificar un problema central (en torno al tema del proceso) y a partir del mismo ver cuáles son los síntomas que hacen visible tal problema en la comunidad, y posteriormente las causas más inmediatas y las causas más profundas del mismo.

    By
Ir a la barra de herramientas